![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjUv6Ix9VrIfflGioSO9KPd8_khxgE09obl0Na4vUXmQs2PIqScYCs1F4DiL8hXHqQLTpLGVhU4dOv5ssgRIFnKQ2rSNEBF3Y41Yj2aNUwRbt73IfrRc7NohXkKSrl9XKjPv4Z0K81Ari5/s400/RCAO7FBKICAFHA0PQCAQJBKK0CA3ICP60CAJULTHSCA4INQTYCAVIC1YGCA8Z0K70CAHVCQCOCAOVLC54CA4YBDTRCAY9FU0XCAAZCW7HCAY3O759CA74Y3WACAHX5WMVCAE0BUUL.jpg)
Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presentan, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue, y lo que es más, si el adolescente termina está etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar a la vida adulta con una buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria (Fernández; 1991).
Por ello
A lo largo de la secuencia se trabajarán distintas actividades, y con el desarrollo de ellas se busca resaltar la importancia de los pilares de la educación "Saber Ser", “Saber Conocer”, y “Saber Convivir” los cuales están directamente relacionados a la formación personal del individuo; este aspecto implica potenciar las capacidades de los chicos , a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo, pero ligado al respeto de los demás.
0 comentarios:
Publicar un comentario